Tumba de Tránsito Amaguaña
Admira la tola construida como parte de la infraestructura del Centro Intercultural Tránsito Amaguaña.
![](https://img.goraymi.com/2017/08/02/9a6d067005dc6894c8e2ef08a876dd4d_xl.jpg)
![](https://www.goraymi.com/lib/img/img-base.png)
![](https://www.goraymi.com/lib/img/img-base.png)
¿Qué debes saber?
- El Centro Intercultural, aparte de la tumba de Tránsito Amaguaña, es un mausoleo explicativo de lo que fue y sigue siendo el movimiento nativo y, sobre todo, las grandes reformas hechas por Tránsito Amaguaña durante la reforma agraria.
- Esta gran líder nativa, nació en Pesillo, provincia de Pichincha en 1909, pasó toda su vida luchando por la defensa de los derechos indígenas.
- Participó en la creación de las primeras uniones agrícolas en el país junto con Dolores Cacuango y otros líderes nativos quienes fundaron la Federación Ecuatorial de Indios en 1944.
- Posteriormente, promovió y estableció la cooperativa agrícola como uno de los mecanismos de presión social y política para pedirle al Estado que proporcione tierras para los indígenas.
- Por predisposición propia y sin apoyo del gobierno, en 1945 comenzó a crear escuelas, estableciendo cuatro escuelas bilingües en la región de Cayambe (quichua-español).
- En 1961 fue arrestada y encarcelada, acusada de tomar dinero y armas rusas para promover la revolución en el país, algo que ella rechazó.
- "La pérdida de una lidereza a sus 100 años deja como herencia a la gente su lucha inseparable por la tierra, el agua y la educación para sus hijos e hijas".
- Ubicada en la parroquia de Olmedo, sector la Chimba del cantón Cayambe, al norte de la provincia de Pichincha.
![](https://images.goraymi.com/2023/10/20/0d3e6a062c2fccfd1cf1830640e0b704.png)
Publicado en:
Publicado por: