Parroquia Malchinguí de Pedro Moncayo

Es una de las cinco parroquias del cantón Pedro Moncayo de la Provincia Pichincha en Ecuador. Ven y recorre Malchinguí ubicado a unos 150 km de Quito y enamórate de su gente y de sus tradiciones ancestrales.

¿Qué debes saber?

  • El pueblo cuenta con varios lugares para visitar, sobre todo los miradores del Paligal, el Campanario, las lagunas del Mojanda, el parque protector Jerusalem, el bosque primario andino Cerro del Pueblo, a escasos minutos se encuentra el Parque Arqueológico y de Investigación Científica Cochasquí.
  • Su clima va desde el cálido seco en las playas del río Pisque a unos 1800 m.s.n.m., hasta los fríos páramos andinos a 4600 m.s.n.m, por lo que los científicos alemanes que realizaron estudios antropológicos en los años cuarenta del siglo pasado, ubicaron al pueblo dentro de una zona de “micro verticalidad climática”.
  • Afortunadamente en este suelo son aptos para cultivarse frutas y granos,  en la de clima cálido frutas como chirimoyas, pitajayas y sandías, y en el clima frío granos como el maíz, fréjol, habas, lentejas y frutos como mortiños, tunas, uvilas, moras  y tubérculos como las papas y ocas.
  • Malchinguí es la parroquia con mayor extensión territorial de todas las que conforman el cantón Pedro Moncayo.

¿Cómo llegar?

  • Se recorre por la Panamericana hasta el puente del río Pisque , al final del puente se toma el desvío hacia el lado izquierdo, con la señalización y en el primer partidero a la derecha empezarán a ver el paisaje característico de Jerusalén y luego muchas otras maravillas.

Fiestas Malchinguí

Fiestas de la cosecha

  • Una celebración que se remonta a los tiempos precolombinos en los que los indígenas agradecían a la madre tierra por los favores recibidos y la buena cosecha del año.
  • Hoy en día se sigue celebrando cada septiembre, cuando se inician las festividades con la elección de la reina del cantón.
  • Cada barrio de la ciudad realiza actividades conmemorativas a la fecha: exposiciones, fiestas, procesiones, desfiles, etc.
  • Es durante esta celebración que se realiza la "Corrida de Toros Populares" en la plaza del barrio La Banda, durante tres días de festejo taurino-popular al que asisten no solo los lugareños sino vecinos de comunidades y ciudades cercanas.
  • La celebración de esta fecha termina con el desfile de la confraternidad o unidad, donde participan carros alegóricos de todos los barrios y parroquias del cantón, así como las comparsas de instiuciones educativas.

Fiestas de Mama Nati

  • Las fiestas en honor a la patrona de la ciudad: la santísima Virgen de la Natividad (Mama Nati), se realizan cada mes de noviembre.
  • La conmemoración incluye una pintoresca procesión por los barrios de la ciudad, fuegos pirotécnicos, la vendimia en el Parque Principal.
  • Además se realiza una novena en el Santuario de la Virgen, ubicado en el centro de la ciudad.

Fiestas del Sol

  • Las "Fiestas del Sol" (Inti Raymi), son desarrolladas durante los últimos días del mes de junio; en los que las calles y plazas de Tabacundo se llenan de colorido y sabor indio, con los Aruchicos, las Chinucas y las Ramas de Gallo.
  • Una celebración donde, al son de la guitarra y el rondín, se entonan versos llenos de amor por las raíces indias de este pueblo.
  • Los disfraces como el Zamarro y el Diablohuma, son parte del folclore tabacundeño durante estas fechas.

Historia de Malchinguí

  • Los registros históricos mencionan a la localidad desde las crónicas de los españoles en la época de la colonia.
  • En tiempos preincaicos formó parte de lo que hoy denominamos la cultura quito-cara, siendo junto a Perucho, los pueblos más desarrollados y con mayor densidad demográfica, contando con vestigios arquitectónicos de dicho período similares a los de Cochasquí (centro ceremonial de la cultura quitu-cara).
  • Junto a los demás poblados confederados de la zona septentrional del actual Ecuador, los pobladores de Malchinguí hicieron frente y mantuvieron a raya al Inca Tupác Yupanki durante varios años (décadas según algunos historiadores) en la zona del río Pisque y el Rio Guayllabamba.
  • Resistencia que terminó en la batalla de Yawarcocha, donde finalmente la pericia bélica de los cusqueños se impuso a los “caras” con una matanza que tiñó de rojo el lago de Yawarcocha y de lo cual toma su nombre la mencionada laguna (en quichua, laguna de sangre).



Publicado en:


Publicado por: