Parroquia Pacto de Quito
¿Qué debes saber de Pacto?
- La parroquia Pacto del cantón Quito fue habitada por culturas prehispánicas, formando parte de la gran Nación Yumbo, la cual alcanzó un gran desarrollo a nivel político, económico, tecnológico y social en la zona. Prueba de ello son todos los vestigios arqueológicos, sociales y culturales que se pueden encontrar en la actualidad, como son las tolas, los culuncos, los petroglifos e incluso los nombres de algunos centros poblados como Ingapi, Piripe por ejemplo.
- El pueblo de Pacto tuvo una ardua participación política en el histórico conflicto entre liberales y conservadores. Fue el lugar donde se encontraron las tropas liberales seguidoras del asesinado presidente Eloy Alfaro, con la fracción del liberalismo oligárquico que tenía en el poder a Leónidas Plaza. Convirtiéndose Pacto en el escenario histórico de una confrontación entre dos visiones distintas del liberalismo. Por un lado, un liberalismo que propugnaba la igualdad como planteaba el Viejo Luchador, y por el otro, un liberalismo que cuidaba los intereses de la oligarquía y los terratenientes.
- Cabe señalar también que la población de la parroquia mantiene las prácticas tradicionales de reciprocidad andina, reflejadas en las “mingas”. Existen lugares donde estas se realizan puntualmente, el primer sábado de cada mes, y otros, donde se convocan esporádicamente en función de las necesidades detectadas.
- Patrimonio notable de la parroquia también es la música y la danza.
- Cada uno de los recintos de la parroquia cuenta con una directiva o con un comité pro mejoras, cuya finalidad es promover el desarrollo de su respectivo núcleo poblado. Las actividades que normalmente realizan los comités son gestiones para la consecución de obras de infraestructura, trámites de legalización de barrios y organización de festividades, y eventos barriales. En torno al sector económico-productivo, encontramos varias organizaciones ligadas a la producción y comercialización de carne, lácteos, palmito y panela, puesto que son las actividades económicas más importantes de la zona.
- Las parroquias de Pacto, Gualea, Nanegalito, Nanegal, Nono y Calacalí conforman la Mancomunidad del Chocó Andino de Pichincha.
Pacto, un lugar para relajarse
- Esta parroquia fue fundada el 27 de marzo de 1936. La historia del centro poblado de Pacto se remonta a la época colonial y probablemente incaica. Este territorio estuvo habitado por los yumbos y está ubicado en el extremo noroccidental del Distrito Metropolitano de Quito.
- Esta parroquia fue el escenario de un pacto, a inicios del siglo XX, durante la etapa de confrontación entre liberales y conservadores; de ahí el origen de su nombre. Esta zona cuenta con una superficie de 346.34 km2 y es eminentemente agrícola y ganadera. Sus productos característicos son la panela, la caña de azúcar, la pitahaya, el cacao, el café, los cítricos, entre otros. Debido a su situación geográfica y climática, en Pacto posee una gran biodiversidad.
- Esta es una de las razones por las que en esta parroquia se pueden encontrar productos característicos tanto de la sierra como de la costa.
Destinos de Colores de Pichincha
- Los colores de Pacto sin duda son todas las gamas de verde, los verdes que dan paz y tranquilidad, los verdes que nos llenan de armonía, los verdes que incluso a través de obras de arte logran trasmitir la vibrante energía de Pacto.
- Junto a Pacto, las parroquias de Aloasí, Calacalí, Calderón, El Quinche, La Merced, Lloa, Mindo, Machachi, Píntag, Pedro Vicente Maldonado, Pomasqui, San Antonio de Pichincha, Yaruquí, forman parte de los Destinos de colores de Pichincha; declarados así por la Prefectura de Pichincha en reconocimiento al formidable potencial turístico de estas poblaciones.
Reservas Naturales
Reserva Mariposas y Guañas
- Es un excepcional fragmento de bosque primario donde se concentra una gran cantidad de enormes árboles tales como Sande, Tangare, Caoba, Guarapo, Canelo, Guayacán, Caucho, entre otros.
- El mágico bosque esconde en su interior cuevas y cascadas, donde al recorrer sus senderos se saluda a árboles milenarios; en una cueva, “gallito” de la peña anida tras un manto de agua.
- Adicionalmente, mediante campamentos y convivencias, los jóvenes del club ecológico los Bancos trabajan en educación ambiental para otros jóvenes del cantón y para visitantes de otras regiones.
- Una elevada cascada de poco caudal es un escenario ideal para descender en rapel, mientras las playas del Pachijal dan espacio para acampar.
Reserva Al-Shamal
- Shamal significa preservar y cuidar, consta de 46 hectáreas, 6 son trabajadas y el resto del bosque es cuidada tiene un sendero de aviturismo solo para observadores de aves.
- En este lugar se puede realizar turismo de aventura como por ejemplo; tubbing, treking, cayoning, cuenta con equipos para estas actividades; además de servicio de alimentación, hospedaje y camping.
- Este es un proyecto amigable con el ambiente porque sus habitaciones son ecológicas con medidas de 9*5 mtrs con capacidad para 8 personas, batería sanitarias con composteras, maderas del lugar y piedras del río, realiza compostaje y abono natural para sus sembríos también cuenta con una piscina de 300 tilapias, reutilización de agua para riego, y para el aseo personal utilizan jabón biodegradable.
Reserva Mashpi
- Mashpi es el último remanente de bosques pluviales de la zona del Chocó, una de las áreas más biodiversas a escala mundial.
- Esta fue una de las razones por las cuales el Concejo Metropolitano, a través de ordenanza, la declaró el 26 de mayo como área protegida, es de carácter privada y se ubicada al noroeste de Quito, a corta distancia hacia el norte de la conocida Reserva Ecológica de Mindo-Nambillo.
- Mashpi está inmersa totalmente y forma parte de uno de los más famosos “puntos calientes de biodiversidad” de todo el planeta: la Bio-Región del Chocó, la que incluye corredores boscosos de Panamá, Colombia y el norte de Ecuador.
- Ahí radica la razón por la que ésta reserva tiene miles de especies de plantas, incluyendo numerosas variedades de bromelias e inclusive raras y hermosas orquídeas.
- Aunque el área todavía no ha sido explorada y estudiada en su totalidad, existe ya un registro de al menos 500 especies de aves viviendo en ella, 26 de las cuales son endémicas de la zona.
Reserva Amagusa
- Es una reserva privada perteneciente a la familia Basantes (Sergio Besantes propietario), posee 130 hectáreas de bosque primario y forma parte de la Reserva de Biodiversidad Mashpi, posee una variedad de 165 especies de aves y 22 especies endémicas de la bioregión del Chocó.
- En la actualidad lleva tres años como reserva y se utiliza específicamente para el aviturismo, por lo que existen lugares preparados específicamente para esta actividad, en donde las aves llegan atraídas por los bebederos artificiales y los comederos de fruta, sobre todo por las mañanas.
Reserva Pambiliño
- La reserva creada en el 2.008, está conformada por 27 hectáreas de bosque primario y secundario, en las cuales se puede avistar animales como el armadillo, guanta, guatuso, mono aullador, tortugas y otros.
- Esta reserva trabaja con la Fundación Cimas del Ecuador, que es la encargada de vincular periódicamente la reserva con pasantes extranjeros interesados en conocer sobre producción agroecológica, restauración ecológica y otras actividades ambientales menores; para ello cuenta con un banco de semillas de alrededor de 200 ejemplares, y con un centro de exposiciones.
Cascada El Gallito de la Peña
- Por su cercanía al centro poblado de Pacto, la Cascada Gallito de la Peña se convierte en la más visitada del sector; con una corta caminata, siguiendo por el margen derecho del río Chirapi, por el sendero de dificultad baja, aparecen entradas a los vados que en total son seis, ideales para la natación; sus aguas son cristalinas, limpias y transparentes; la caída de agua de 5 metros de altura forma una posa de igual diámetro, la vegetación es diversa entre árboles de aluguillo, planta de coca, paja toquilla, caucho, y la chira, sobresaliendo la balsa y el bambú además de la fauna propia del lugar como: el gallito de la peña, el ave cuco ardilla, la tangara, ardillas, ranas, entre otros.
Cascada del Duende
- Esta cascada posee una caída de agua de 8 metros de altura aproximadamente, con una profundidad de 2,70 metros, volviéndose apta para los saltos y la natación; el agua es limpia y transparente bordeada por una diversidad de flora.
- Su nombre es gracias a que al lado derecho del río, existe una cueva, que según los lugareños, es el hogar de un pequeño personaje mágico llamado "el duende", esta cueva es de poca altitud y una profundidad desconocida, se soporta gracias a una gran roca central, y es ideal para divisar roedores voladores (murciélagos) que habitan en la oscuridad, además otros animales como el guatuso que usa la cueva como guarida.
Tinas de agua
- Durante los meses de junio, julio y agosto cuando el nivel del agua es mucho más bajo de lo común, se puede apreciar a lo largo del río Pachijal un conjunto de tinas de agua formadas naturalmente en grandes rocas, son utilizadas para baños relajantes, además de pesca de peses como la sabaleta, tilapia, muélanos, mojarra, guaña, erambe, preñadilla, san pedro entre otro
Cascada El Rosario
- Esta cascada es de fácil ingreso debido a que es posible llegar en carro hasta la orilla del río Peripe y además a la buena señalización el en sendero que conduce hacia esta; la profundidad promedio es de apenas 40 centímetros, y en las orillas se pueden observar pequeños brillos de oro, debido a la explotación minera artesanal.
- La caída de agua tiene una altura de 5 metros y gracias a que posee una escalera artificial a un costado, se puede escalar hacia la parte más alta de la misma, posee un buen estado de conservación por lo que su agua es limpia semi-cristalina con especies variadas de flora y fauna.
Cascada El Progreso
- El recorrido se ve marcado por la biodiversidad del noroccidente y los sembríos típicos del sub trópico, cerca de la cascada existe un pequeño bosque de tagua ideal para observar una variedad de aves endémicas.
- Esta cascada que se ubica en el río Pisachi, cuenta con dos caídas de agua, la primera de 10 metros con una fosa ideal para clavadistas, y la segunda de 5m con una fosa pequeña ideal para niños.
Río ChirapiI
- La toponimia de la palabra Chirapi, proviene del vocablo “Chira” que es el nombre de la planta nativa que predomina la zona, y “pi” que significa río, es decir “río de chiras”. Este río nace de las vertientes y quebradas de la loma de Chontillas, bañando una distancia de 24 kilómetros, con dirección norte hasta desembocar en el rio Guayllabamba, tiene un ancho de 5 metros y una profundidad aproximada de 60 cm.; las propiedades del agua son: cristalina, limpia y transparente y su temperatura varía según su recorrido.
- El río es apto para hacer actividades recreacionales como tracking, natación, tubbing, rapelling y canyoing, ya que en todo su trayecto se pueden encontrar cascadas, vados y fosas.
Río Pishashi
- Este río se origina en las vertientes de la Loma de Buenos Aires, siguiendo un recorrido de aproximadamente 8,23 kilómetros, hasta desembocar en el río Chirapi, a lo largo de este se pueden encontrar fosas y vados por lo que es idóneo como balneario, su principal atractivo es la observación de su belleza paisajística natural llena de flora y fauna endémica; para lo cual, cuenta con un sendero en buen estado y un parqueadero de visitantes.
Río Pachijal
- La palabra Pachijal según Gonzalo Miranda en el idioma Kichwa significa “Pachi” tierra y “jal” húmedo, es decir “Tierra Húmeda”; se origina en los altos de la parte sur-occidental de la parroquia de Gualea, y en su recorrido hacia la parte baja, su caudal crece con las vertientes del río San Francisco, y el río Sune; su longitud aproximada es de 29,3 kilómetros dentro de la parroquia de Pacto, hasta desembocar en el río Guayllabamba.
- A lo largo de este se pueden encontrar varias playas, fosas, puentes, cascadas y sitios arqueológicos, lo que lo convierte en un río apto para los deportes de aventura. Sus aguas se mantienen limpias y puras, en ellas hay presencia de ictiofauna como: pez la liza, la guaña, la zabaleta, entre otros.
Cascadas del río Parcayacu
- A una altitud de 1.600 msnm, se encuentran las cascadas que están dentro de una finca productiva. Para llegar a ellas se atraviesa un sendero rodeado de sembríos de caña de azúcar, banano, pitahaya, naranja, entre otros. Además del paisaje, se pueden observar algunas especies de mariposas y aves.
Cascada Maripos Azul
- Ubicada en el río Sardinas, es ideal para quienes gustan de la caminata y del deporte extremo, después de atravesar por unos cuantos sembríos, inicia el bosque secundario hasta llegar a la cascada. En el sitio se puede observar una diversidad de flores que conducen hacia la caída de agua de 50 metros sobre roca, apta para practicar deportes como la escalada y el rappel; otra alternativa es el canyoning.
- En este lugar se destacan además la variedad de insectos, sobresaliendo la mariposa azul, singular especie de mariposa con alas azules con filos negros, motivo por el que la cascada lleva su nombre.
Cascada El Arco Iris
-
La cascada tiene aproximadamente una caída de 46 metros. En su base se forma una poza de poca profundidad y un diámetro de 9 metros. Detrás de ella se encuentra un pequeño lugar que permite observar la parte posterior de la caída de la cascada.
- El sendero para el ingreso tiene gran variedad en flora. Actualmente se realizan visitas a cargo de la fundación Sembrando Vida, iniciativa de turismo comunitario.
Cascada de Sardinas
- Se encuentra en el sector de la Esperanza, a lo largo del atractivo se puede encontrar una cascada llamada “Cascada Sardinas “la primera es de 2 metros y la segunda de 6, este río nace de la montaña conocido del “Choco Biográfico”, estas cascadas se ubican dentro de la Finca Francisco Araque dentro de esta se puede realizar avistamientos de aves, mamíferos como las guantas, puerco de monte, guatuso y tejones, llama la atención la presencia de un árbol gigante “Tonglo” de acuerdo a Francisco Araque, se lo puede abrir entre 6 personas, la mayoría de estos árboles han sido cortados.
Cascada 3 Marías
- Se encuentra dentro de la finca del señor Sandro Rodríguez son 79 hectáreas que forman parte de la Reserva Mashpi en donde el sendero aún conserva características de Bosque Primario; con un recorrido cuesta abajo se puede apreciar especies nativas de flora y fauna; las cascadas son tres caídas de agua con un total de 40 metros de altura, el agua es cristalina y en estado puro, en las que se puede practicar trekking y canyoning.
Cascada Garganta del Encantador
- Se debe tomar la vía Pacto-la Delicia-Guayabillas hasta llegar al desvío a Guaycuyacu.
- Este río nace de la montaña, del sistema montaña “Choco” y desemboca en el río Guaicuyacu, a lo largo de esta encontramos las denominadas “Cascadillas” utilizadas para baños relajantes, siguiendo el mismo río está la “Cascada El Encandor” la caída es de 4 metros en los alrededores encontramos un árbol de chanul y la cascada “la Garganta del Encantador” con una altura de aproximadamente de2 15 metros, para llegar a ella se sigue el camino por el río “El Encantador”.
Río Mashpi
- La toponimia del río viene de las palabras, “mash” que es el nombre de la planta del mashua y “pi” que significa río, es decir “rio de mashuas”.
- Nace de las vertientes o quebradas de las colinas de la Reserva de Mashpi, hasta desembocar en el río Guayllabamba.
- Con una longitud de 20 kilómetros y un ancho de 15 metros, se encuentra circundando por un remanente de bosque primario con vegetación exuberante.
- La calidad de sus aguas aún se conserva cristalina, limpia y pura, con apariencia verdosa debido al lecho pedregoso y su temperatura tiene variaciones que van desde 14 a 20 grados centígrados.
Fiestas de parroquialización de Pacto
- El aniversario de la parroquialización de Pacto es el 27 de marzo, inicia generalmente a mediados de mes y dura aproximadamente una semana (dependiendo del año), e inicia con la coronación de la Reina de la Parroquia de Pacto.
- Durante esta semana se realizan bailes populares con la presentación de varios artistas, torneos deportivos, un pregón de fiestas y la feria agrícola, la cual es una exposición de productos agrarios y ganaderos de la zona; adicionalmente se realizan caminatas a sitios naturales con los niños de las escuelas y colegios, a fin de promover la conciencia ambiental.
- En esta festividad participan todas las comunidades.
El impulso emprendedor del Pacto turístico
El rechazo a las prácticas extractivistas se hace sentir en Pacto, rechazo que más alla de simple retórica se transforma en la presentación de verdaderas alternativas de desarollo económico para la zona. Basta con escuchar las historias de emprendimiento de sus moradores, para entender como este pueblo, ha logrado encontrar en el turismo, una vía de auténtico y sustentable desarrollo.
Rubén Tufiño, Gerente de la Cooperativa de producción de panela El Paraíso.
- La variedad de altitudes de Pacto, le permiten albergar todo tipo de flora y fauna, actualmente más de 1.500 hectáreas de caña, son mantenidas por pequeños productores, que practican la técnica de cosecha selectiva, que no ejecuta zafra, sino que al contrario permite que con una sola siembra se produzca caña por los próximos 40 o 60 años.
- Pacto es conocida como la Capital de la Panela Orgánica, ya que este producto es la principal fuente de ingreso desde hace 50 años, y porque desde el 2.013 su panela se exporta a Europa especialmente a Italia.
- Pacto logró incorporar valores agregados a su panela, que ahora se comercializa en diferentes formatos, como granulado, en sachets de miel, aguardiante, ron, entre otros.
- El Paraiso logró ademas implementar conceptos de comercio justo, equidad de género, no trabajo infantil, literalmente un paraíso de desarrollo productivo.
Ángel Rivera, agricultor de San Francisco de Pachijal
- Impulsamos un spa, con terapias de barro para limpiar la piel, para cada tipo de piel, tenemos un variedad barro específco, que con plantas medicinales de la zona, proyectan una experiencia turística de relajación.
- El río pacífico y armonioso genera piscinas naturales, fueron los Yumbos, los primeros que se acentaron en Pacto, tal vez guiados por la variedad de animales disponibles para la caza o tal vez por el campo energético que se hace sentir a cada paso.
- Los Yumbos dejarón vestigios arqueológicos de 1.500 a 2.000 años, vestigios que dan cuenta de la cosmovisión de este pueblo profundamente conectado con la naturaleza.
Lelia Lema, productora de mermeladas Guayabilla
- El Salak conocida como chicle, al masticarla sus pepitas contienen una especie de miel que se transforma literalmente en un chicle de sabor agridulce.
- Junto al salak, el mangostán, el borojó, el arsá y el achotillo permiten la producción de ricas mermeladas.
Diego Tufiño, productor de vinos Pacto
- Desde hace 10 años, producen además el vino de borojó, un vino muy técnico y acuerpado.
Cristóbal Ortega, artísta plástico
- Los árboles se mueven mientras Cristóbal realiza un ritual que da paso a su creación artística, que con pigmentos plasman en el lienzo los colores verdes del bosque de Pacto.
- En sus cuadros se plasman los sentimientos de los moradores de esta parroquia profundamente conectada con la naturaleza.
Finca Agroecoturística Campolibre
Esta finca de 11 hectáreas, además de elaborar panela, se dedica al cultivo de plátano, guaba, yuca, guayaba y diferentes verduras.
Datos geográficos de Pacto
- La parroquia Pacto, según los datos del censo de 2010, suma una población total de 4.798 habitantes de los cuales 2.543 son hombres y 2.255 mujeres. La parroquia forma parte de la sub-región territorial del noroccidente de Pichincha, que se conforma por las siguientes parroquias: Gualea, Pacto, Nanegal y Nanegalito. Pacto es la parroquia que alberga la mayor cantidad de habitantes en la zona noroccidental con un 38% que representa a los 4.798 habitantes.
- La parroquia Pacto se distribuye en 32 comunidades y la cabecera parroquial que es el único asentamiento de la parroquia con rasgos urbanos, en el que buena parte de la población trabaja en la prestación de servicios, en comercio y cargos administrativos.
- En las 32 comunidades restantes, predomina el modo de vida rural, de manera que las actividades cotidianas de los habitantes están vinculadas al agro. La población de estas comunidades está dispersa en fincas, haciendas y asentamientos humanos muy pequeños.
- La mayoría de los asentamientos humanos están concentrados en la parte centro-oriental de la parroquia, en torno a la cabecera parroquial. Este patrón de distribución obedece por una parte, a las facilidades de movilidad que ofrece la vía Pacto-La Armenia, y por otra, a la centralidad político-administrativa de la cabecera.
Publicado en:
Publicado por: